"Cuando los ciudadanos se desentienden de la política...
...pueden llegar al poder políticos que se desentiendan de los ciudadanos".

sábado, 19 de marzo de 2011

¿Una revolución en Islandia? ¿Pero qué fue lo que pasó allí?

ABSTRACT (RESUMEN): Últimamente he estado viendo eventos y artículos en la blogosfera diciendo que en Islandia ha habido una revolución y aquí no nos hemos enterado. Puesto que los artículos me parecían interesantes pero en su mayoría de poca rigurosidad politológica, decidí buscar más información al respecto (ya que, además, la mayoría daban la misma información o eran copias unos de otros). En esta entrada, haciendo una síntesis de todas esas fuentes de información dispersas, analizaré qué fue lo que realmente pasó y está pasando allí, así como las consecuencias de la crisis en este país-isla (desde 2008 hasta actualidad).

En primer lugar he de decir que es cierta la acusación que se hace desde numerosas redes sociales y artículos en Internet sobre la falta de cobertura informativa hacia estos sucesos de Islandia. Me ha costado un rato encontrar alguna publicación de un diario serio que tratase el tema (ya que nunca ha aparecido en portadas ni en primeras páginas). [*Para ver otros artículos de blogs al respecto basta con buscar "Islandia: la revolución silenciada"] . Por ejemplo yo mismo, que suelo seguir diariamente la actualidad internacional, no me había enterado de este asunto hasta que lo vi en un evento de una red social. Me sonaba que el país acabó al borde de la quiebra, pero no lo que pasó después de aquello. No obstante, aunque en mi opinión ha habido poca relevancia mediática para la relevancia de la noticia, tampoco es cierto que haya habido una censura absoluta al respecto. Aquí algunos ejemplos (por orden cronológico):




*El caso islandés es citado también (aunque sólo tangencialmente en el documental "Inside Job" (2010, Óscar al mejor documental 2011, ver traíler, click aquí para ver entero online o descargar). Lo recomiendo encarecidamente a todo aquel que de verdad quiera entender qué fue lo qué ocasionó la crisis de 2008, por qué sí era previsible y por qué sí fue evitable (solo que no interesó a ciertas personas y grandes corporaciones). Imprescindible a todo aquel que quiera profundizar en la descarada relación entre las corporaciones y los gobiernos que deberían controlarlas. Muy bien documentado (mejor que muchos otros documentales sobre la crisis, como el de Michael Moore, más superficiales).

  • Resumen de los hechos:
-A.C. (Antes de la Crisis): Islandia era un país con una economía próspera y envidiada desde fuera. Su sistema era de fuerte tendencia liberal y, por lo tanto, su control sobre el sector financiero, escaso. Las políticas cambiarias y de tipos de interés dieron cierta ventaja a los islandeses, pero a cambio de crear una burbuja financiera que no se correspondía con la economía real. *[ver explicación]

-2008: La crisis estalla. Los precios, el déficit y el paro se disparan. Los bancos islandeses se dan cuenta de que sus activos no valen casi nada. Estando al borde de la quiebra, se nacionaliza (entre otros) el principal banco del país. Se garantizan los depósitos de los clientes islandeses pero no los de los clientes extranjeros. Al mismo tiempo, la corona islandesa (su moneda) cae en picado (devaluación de más del 50%) y por varios días se hace un "corralito" (se prohíbe cambiar moneda islandesa por moneda extranjera, para que la gente no huya con su dinero a otro país). La bolsa, tras perder más del 70% de su valor, cierra preventivamente. Al haber nacionalizado la banca, ahora el Estado tiene que hacerse cargo de las multimillonarias deudas de ésta. El país está casi en bancarrota. El gobierno comienza una serie de reformas para recortar gastos y reducir el déficit.

-2009: En enero, comienzan una serie de manifestaciones frente al parlamento. Son varios miles de personas. En España no serían muchos pero para Islandia eran las mayores manifestaciones en medio siglo. La presión continúa hasta conseguir que se convoquen elecciones anticipadas. Asimismo, el primer ministro (Geir Haardey su gobierno dimiten en medio de una crisis económica que no mejora. [*Haarde se encuentra actualmente encausado y pendiente de juicio, el primero en Islandia contra un ex-primer ministro por su "mal ejercicio del cargo" (negligencia) durante la crisis.] El presidente (Jefe de Estado, no confundir con el primer ministro, Jefe del Gobierno) encarga al partido Social-Demócrata (hasta entonces en el gobierno en coalición con el Partido de la Independencia) que forme un nuevo gobierno, cosa que hace aliándose con el Movimiento de Izquierda-Verde, accediendo al cargo de primera ministra Jóhanna Sigurðardóttir. Las elecciones legislativas de abril se saldan con la derrota del Partido de la Independencia (ya en la oposición) y la subida de la coalición en el gobierno.  Las agencias de calificación crediticia ponen a Islandia al borde del "bono basura"
Se elabora una ley que propone la devolución de la deuda a Reino Unido y Holanda (que eran los acreedores de los bancos que fueron nacionalizados) mediante el pago de más de 3.500 millones de euros, suma que se pagaría a plazos (a cargo del contribuyente) durante los siguientes 15 años con un interés del 5,5%.
*De este año es el documental "God bless Iceland". (Ver tráiler)
*Otro documental sobre el tema es "There & back again".
*Minidocumental (6 minutos) sobre el origen de la crisis islandesa (inglés): [Pinchar enlace aquí].

-2010: Resurgen las manifestaciones, esta vez pidiendo que se someta la ley a referéndum. En enero de 2010 el Presidente (que no había dimitido, como sí había hecho el primer ministro), se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular. En marzo se celebra el referéndum, ganando con un 93% de los votos el no al pago de la deuda. [El sí suponía asumir una deuda de unos 40.000 euros por familia. El no equivalía a una crisis política sin precedentes, la congelación de las ayudas internacionales, una eventual crisis de la deuda y la paralización del ingreso en la UE.]
A todo esto, el gobierno había iniciado una investigación para dictaminar judicialmente las posibles responsabilidades de la crisis. Se detiene a varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden, y todos los banqueros implicados, abandonan el país.
En noviembre de 2010, se establece una "asamblea popular" de 25 personas sin ningún tipo de afiliación política y se les encarga la redacción de una nueva constitución en sustitución de la actual. Los 25 ciudadanos fueron elegidos (con una participación del 36%) de entre los 522 que presentaron candidaturas a esta asamblea constituyente (para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas). La citada asamblea tenía previsto comenzar a trabajar el pasado febrero de 2011 y presentará un proyecto de constitución a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país. El proyecto deberá ser aprobado por el parlamento actual y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas. Se espera poder votar el proyecto en referéndum para 2012 como máximo.

-2011: Actualmente Islandia está empezando a recuperarse de la crisis. El no arrastrar la deuda que otros países como Irlanda sí han asumido le está permitiendo despegar más rápido económicamente. El gobierno anunció que pagará a partir de 2016Posteriormente ha dicho que será después de un segundo referéndum para decidir si finalmente se paga la deuda de Icesave (uno de los bancos nacionalizados) con RU y Holanda. El FMI ha dicho ha condicionado importantes ayudas a Islandia a la devolución de esta deuda. Estas ayudas se sumarían a préstamos ya acordados como el que se firmó con Rusia por valor de 4.000 millones de euros.

  • Análisis:
Antes de nada debemos poner cada cosa en su sitio. Islandia es un caso muy particular y no debemos entrar a hacer comparaciones sin saber una serie de datos básicos:
-La población islandesa es de algo más de 330.000 habitantes. Algo más que la provincia de La Rioja y algo menos que la provincia de Orense.
-Un tercio de esta población vive en la capital (Reykjavik), y casi dos tercios viven en las cinco principales ciudades.
-Se trata de una población totalmente alfabetizada y de un nivel educativo-cultural alto.
-Sus exportaciones se basan en la pesca principalmente, así como en algo de aluminio, nuevas tecnologías y turismo. Antes de la crisis el sector financiero era uno de sus principales activos.
Digo estos datos para que tengamos en cuenta que en Islandia es relativamente fácil organizar a toda la población en poco tiempo, ya que es poca y se encuentra muy concentrada. Esto ya debería hacernos pisar el freno a la hora de intentar extrapolar lo ocurrido en Islandia con países de millones de habitantes, con población más dispersa o con menor nivel educativo-cultural. En cualquier caso, me parecen totalmente absurdas las comparaciones que desde algunos artículos se hace con las revoluciones árabes, con las que el proceso islandés tiene bastante poco que ver (salvo por el descontento con los dirigentes y la situación económica, los cuales son factores presentes en básicamente cualquier protesta de la Historia).


Lo segundo que quería definir de entrada es el concepto de revolución. Una revolución implica un cambio profundo de sistema político mediante la ruptura con el anterior. Con lo cual en Islandia NO ha habido una revolución, apenas unas protestas como las ha habido en Francia por el tema de las pensiones o en Grecia por la crisis. Aunque se acabe cambiando la constitución islandesa no habrá revolución pues se hará a través de procedimientos legales. Una reforma constitucional no es una revolución, por profunda que ésta sea (que dudo que lo vaya a ser).


Para analizar estos sucesos yo los dividiría en dos cuestiones fundamentales:


1. La crisis financiera y sus soluciones.
Si debemos sacar algo en claro de la crisis económica islandesa creo que debería ser cómo la política de desregulación financiera  ha creado una economía artificial, una burbuja que se ha llevado a medio país por delante al explotar. No hay únicamente que arreglar los problemas cíclicos del capitalismo actual. Con la información y la capacidad técnica actual hay que poder preverlos y anticiparse a ellos. Esto requiere que existan mecanismos de control ...y que se cumplan.
El problema de Islandia no fue que las empresas tuvieran impuestos bajos (de hecho, eso atrajo bastante inversión), sino que los bancos especularon cuanto quisieron. Es cierto que especularon como también lo habían hecho los bancos de otros países. Pero hay que tener en cuenta que el sector financiero tenía proporcionalmente mucho más peso en Islandia (y dependía de inversiones en EEUU).


El punto más polémico de todo fue el rescate de la banca. En otros países como EEUU o España el debate existió, pero fue mucho menos polémico (a pesar de que emplearon muchísimo más dinero en ello que Islandia). Sin embargo, aquí entramos a jugar ya en el terreno de lo psicológico, de lo cultural. La mentalidad islandesa tiene en gran estima el valor "independencia" (como así lo demuestran las encuestas). Los islandeses no soportaron bien la idea de estar dependientes del FMI, o de cualquier otro acreedor extranjero como Reino Unido y Holanda (y mucho menos cuando la deuda fueron los bancos y no el Estado quienes la contrajeron inicialmente). La facilidad de movilización antes comentada más las facilidades que aporta Internet dieron lugar a manifestaciones razonablemente multitudinarias. Éstas quizás no hubieran derrocado un gobierno en otro momento, pero dada la situación económica del país (paro, inflación, etc.) las protestas no fueron sino la gota que colmó el vaso. Así, el siguiente gobierno no tuvo más remedio que escuchar las demandas populares y, cuando el Presidente (muy hábil por su parte) se puso del lado de éstas, no quedó más remedio que convocar el referéndum.
Ahora bien, ¿debía someterse a referéndum la deuda? En España, la ley establece (acertadamente) que no puede hacerse un referéndum sobre cuestiones económicas o de tributos ya que, lógicamente, la gente siempre optará por la opción que implique pagar menos. Sin embargo, el concepto de "impuestos" se basa precisamente en que, aunque nadie quiere pagarlos individualmente, todos nos beneficiamos luego de las prestaciones que con ellos se financian. Así que la democracia directa suele ser mala consejera en estos casos.
Dicho esto, también hay que tener en cuenta que los islandeses no votaban una mera partida presupuestaria, sino toda una concepción del Estado, la economía y el derecho del pueblo a decidir qué es legítimo y qué no. Claro que la posición islandesa es bastante egoísta: para sus ciudadanos sí que garantizan los fondos de los malvados bancos, pero a los ciudadanos que tenían sus ahorros en ese mismo banco pero en otro país que les zurzan. Puede que los islandeses de a pie no tuvieran la culpa de la especulación de los altos financieros, pero los holandeses tampoco, y se van a comer el marrón gracias a un referéndum en el que, claro está, los segundos no pudieron votar.


Como decía el artículo de El País de  27/02/2011 en referencia al actual principio de recuperación económica:

<<(...) ¿Milagro? No. Esta veloz recuperación se apoya principalmente en la rapidez a la hora de gestionar la crisis y en el cumplimiento escrupuloso de un plan de reformas que prácticamente ha reconstruido la estructura financiera y económica del país. Nada más estallar la burbuja financiera, Islandia nacionalizó todo su sistema bancario, y posteriormente ha hecho un pago selectivo de sus compromisos, ha reconstruido la credibilidad en su maltrecha moneda -la corona-, ha controlado el gasto y ha reducido fuertemente las inversiones públicas.>>

<<El economista y premio Nobel Paul Krugman afirma que Islandia puede ser un ejemplo de cómo "arruinarse a uno mismo hasta recuperarse". "La diferencia es que, en Islandia, dejamos que los bancos quebrasen", señala el presidente de Islandia, Olafur R. Grimsson, a Bloomberg. "Se trataba de bancos privados, y no les inyectamos dinero para mantenerlos a flote; el Estado no compartió la responsabilidad del fracaso de los bancos privados".>>




2. La crisis política y la reforma constitucional.
Pero sin duda lo más interesante de todo esto es la parte política. Lo económico no es en el fondo tan distinto de lo ocurrido en otros países occidentales, pero lo político es quizás una rareza digna de analizar detenidamente. Y dentro de lo político, el hecho de que un gobierno dimita en la peor crisis desde la IIGM tampoco es algo excepcional (en todos los países se está castigando en cierta medida a los partidos gobernantes). Lo más reseñable en mi opinión es todo esto de la "asamblea constituyente" y su intento de avanzar en la dirección de la democracia directa.

¿Es realmente algo nuevo?
La idea de que los constituyentes sean gente sin afiliaciones políticas es chocante hoy en día, desde luego. Pero tampoco sería la primera vez que alguien es elegido sin necesidad de tener un partido detrás. Por otro lado, se dice que "ahora es el pueblo el que habla y se dota a sí mismo de una Constitución, no como antes, que eran las élites las que dominaban todo el proceso político sin escuchar al pueblo". Sin embargo, eso está por demostrar. De hecho, la gran mayoría de esos 25 constituyentes son gente con estudios universitarios (varios en Derecho) o son gente que ya era públicamente conocida. El hecho de que se trate de gente no afiliada a partidos no implica que todos vayan a ser un fiel reflejo del "islandés medio". Además, ¿realmente se conseguiría una mejor constitución si todos fueran gente ajena al Derecho y a la vida pública? Es un poco ingenuo y simple pretender que unas personas "independientes e inmaculadas de toda tendencia" van a inventar la fórmula mágica que a los catedráticos no se les ha ocurrido. E incluso una vez demostrado que entre ellos hay gente capaz para la tarea, ¿cómo se garantiza que los constituyentes representan la voluntad popular? (Si más bien se les ha votado por confianza en la persona y no tanto por que cada una tuviera un programa electoral de reformas de artículos concretos).
Además, la redacción de la Constitución Islandesa estaba pendiente desde su independencia, cuando se limitaron a hacer un "corta-pega" de la danesa. Lo llamativo ha sido la forma de elegir a los ponentes, no el hecho de que la reformen en sí.

Y es que ni siquiera en Islandia son todo voces a favor de la asamblea. Algunos se preguntan cómo se pondrán de acuerdo para mejorar la Constitución 25 personas, cuando cada tendrá su propia opinión de qué es lo que falla. (Recordemos que para la Constitución Española hubo 7 constituyentes y conocidos son los problemas que tuvieron para ponerse de acuerdo).

Quedan muy bonitas las palabras que dicen "miremos a Islandia, allí el pueblo ha sabido arrebatar el poder a la casta política". Pero sin embargo, lo que se ha hecho ha sido cambiar un gobierno (como se puede hacer cada cuatro años), negarse a pagar una deuda (como hacen algunos gobiernos sin que se lo pidan sus ciudadanos) y hacer que los constituyentes no pertenezcan a partidos políticos (pero no por ello se garantiza que sean necesariamente los más idóneos o representativos para esta tarea).

Y una curiosidad. Un tal Jón Gnarr (con su lista "Best Party", formada por personajes de la cultura y el espectáculo sin vinculación política) ganó la alcaldía de la capital (aunque teniendo que pactar una coalición) tras una campaña basada en la parodia política y en "prometer más que nadie, ya que en ningún caso lo cumpliría" (Jón Gnarr es actor y humorista).  *[Pinchar aquí para más información.Su candidatura fue en origen una sátira a los políticos y sus "promesas vacías en las que nadie se cree"; sin embargo, acabó convirtiéndose en un cajón de sastre donde acabó todo ciudadano desencantado que quería votar algo distinto ...fuera lo que fuera. Es un ejemplo curioso de hasta dónde puede llegar el hastío del electorado ante políticos que no parecen identificarse con ellos. Podemos tomárnoslo como un esperanzador precedente de candidaturas independientes y comprometidas que consiguen vencer en las elecciones a los partidos clásicos ...O podemos tomárnoslo como el preocupante avance de la banalización de la política (de hecho Best Party carecía en absoluto de programa electoral, y centró su campaña en la comedia, la provocación y en una crítica genérica a los banqueros). Con candidaturas así podemos conseguir espabilar a los políticos, conseguir que teman por sus puestos. Pero no debemos regocijarnos demasiado en estos brindis al sol hechos partidos políticos, pues que sean interesantes y "distintos" no implica, necesariamente, que sean mejores gestores ni más honrados. Criticamos a las campañas cuando no dicen nada ...pero le reímos la gracia a quien no dice nada pero al menos se enorgullece de ello. En islandia fue un humorista. En España quién será ¿Agustín Jiménez? ¿O más bien B. Esteban?

  • Repercusiones: ¿Un modelo a imitar?

Tenidas en cuenta las diferencias de tamaño y circunstancias antes señaladas, sí cabe quedarnos para nuestro país con algunas ideas de lo ocurrido en Islandia.


-¿Era el rescate a la banca la mejor de las opciones posibles? 

Probablemente sí. Es injusto, soy consciente de ello. Pero a pesar de serlo, fue el mal menor. Se impidió el pánico de los inversores (caos bursátil), otros bancos (efecto dominó) y ciudadanos en general (evasión de capitales y posibilidad de "corralito"). Otra cosa es que, ya que "compraban" buena parte de los bancos, el gobierno podía haber sido más exigente y poner condiciones para las ayudas estatales (como por ejemplo, facilitar el crédito a los empresarios y ciudadanos que lo necesitasen para sus negocios solventes).


-¿Es un modelo constituyente asambleario posible en España?

Probablemente no. Si de 330.000 personas se presentaron 520 candidatos y los tres más votados apenas llegaban a los 12.000 votos entre los tres... ¿Qué pasaría en un país de 45 millones de habitantes? Pues que tendríamos más de setenta mil candidatos, de entre los cuales sólo quien tuviera acceso a los medios o una fortuna privada podría convencer a alguien que no fuera de su zona más cercana. E incluso en el supuesto ideal de partir todos con los mismos recursos... ¿Qué legitimidad tendrían 25 personas que contasen únicamente con el apoyo de los votantes de su ciudad o de su comarca? ¿Cómo conocer quién es el mejor de entre setenta mil?


-¿Se debería perseguir a los banqueros como responsables de la crisis?

Es difícil decirlo, ya que la especulación (mientras no haya estafa) es técnicamente legal y, además, gran parte de los problemas financieros fueron generados fuera de España. Sin embargo, aun no pudiendo acusarlos de ningún "delito de especulación", sí se les puede hacer pagar un precio por la crisis: una revolucionaria sentencia de la Audiencia Provincial de Navarra (que no ha quedado sin críticas) establece que la entrega del piso equivale a saldar la hipoteca (aunque el valor de la hipoteca sea mayor que el valor actual del piso, tras la última bajada de precios de los inmuebles). Esto es importante porque en el razonamiento de la sentencia se dice que está justificado este perjuicio al banco porque fue el sector financiero el que, en última instancia, causó imprudentemente la crisis por la cual el piso ha acabado perdiendo valor ("La pérdida de valor es directamente achacable a la crisis económica, fruto de la mala praxis del sistema financiero que ha desembocado en una crisis económica sin precedentes desde la gran depresión de 1929")Sin embargo (demasiado bonito parecía esto), ese mismo tribunal dijo todo lo contrario poco tiempo después en un caso similar.
Por otro lado, en Islandia hay una comisión encargada específicamente de ver qué fue lo que falló y quién tiene la culpa de la crisis. Y los primeros resultados del informe hablan de negligencias por parte de los bancos y de quienes debieron controlarles y no lo hicieron.


De todas formas, algunos apuntan directamente a los gobiernos, además de a los bancos, como culpables:

  • Conclusiones:
Cambios de rumbo como el de Islandia (del neoliberalismo al asamblearismo) nos muestran hasta qué punto estamos equivocados cuando pensamos que los sistemas son inamovibles. Un sistema político está formado de personas y de leyes. Y ambas son cosas que pueden cambiar. Ambas son cosas que cambian inevitablemente con el paso de los años. De la implicación política de la gente depende cuántos sean esos años, y hacia dónde sea el cambio.




<<El mayor castigo para quienes no se interesan por la política es que serán gobernados por personas que sí se interesan.>>

36 comentarios:

  1. Muy buen post, de verdad.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Lo que llamas simple reforma constitucional se trata de una revolcuión en cuanto a que han logrado romper la unilateralidad de las instituciones y cambiar la forma de sistema, como tú dices, de “neoliberalismo”(término que aún no alcanzo a comprender salvo que signifique que Estado y Capital se unen para crear un falso capitalismo) y asamblearismo. Si no llega a haber movilizaciones, los islandeses tendrían que haber asumido una deuda privada, que ellos no tienen que cargar, como les ha ocurrido a los islandeses.

    Tu análisis de la situación es interesante, pero quizá demasiado personal. El rescate a los bancos no es una solución, porque las soluciones no postergan el problema, sino que acaban con él. Salvar una banca privada que ha cometido errores por su mala planificación o su mala praxis(sin meterme en las intenciones o la consciencia de saber el mal negocio en el que invertían) y usar dinero público para ello es otro problema que añadir a la crisis. Los ciudadanos, a quiénes no repercuten las millonarias ganacias de las entidades privadas, no deben pagar los platos rotos de los empresarios, que con la empresa asumen el riesgo de cagarla o tener éxito.

    Islandia es una revolución por varios motivos:
    - Han roto las reglas. El pueblo ha tomado la iniciativa democrática y no ha dejado que los “representantes” hagan y deshagan a su antojo.
    - Han nacionalizado la banca asumiendo parte de la deuda pero no han sido tan estúpidos como para creer en el “o lo salvamos con nuestro dinero o caemos todos”. Si el sistema se limpia de elementos negros con la caída de los bancos que invirtieron mal, podrán haber años difíciles pero el problema no resurgirá.
    - Se han manifestado y han logrado cambiar el sistema y para ello forman una asamblea constituyente que seguramente traiga una constitución que defienda más los derechos de los ciudadanos y no tanto de los privilegiados. Viendo leyes como las de la libertad de expresión se puede intuir que Islandia está marcando el camino, y el camino muchas veces lo marcan las revoluciones.

    Y bueno, no sabría qué añádir más en estos momentos, he de marchar, un saludo y gracias por vendimiar!

    ResponderEliminar
  3. El último término del primer párrafo es IRLANDESES :) y no islandeses, me confundí

    ResponderEliminar
  4. Interesante reflexión.

    En cuanto al término revolución, yo me refiero a él desde el punto de vista de la definición clásica de la Ciencia Política. Según ésta no ha habido ruptura (pues se utilizan cauces legales preestablecidos para el cambio), luego no ha habido revolución.
    Sin embargo, tienes razón en que es -si quieres llamarlo así- una manera "revolucionaria" de afrontar la crisis económica. De todos modos, que el gobierno dé marcha atrás a una medida por una serie de manifestaciones no es nada nuevo (en todos los países democráticos ha ocurrido alguna vez). Y tampoco es nuevo que un país se niegue a pagar la deuda (aunque quizás sí es novedoso que se haga en el contexto actual).

    De todos modos aún está por ver en qué acaba esa reforma constitucional, tengo mis dudas de que acabe cambiando tanto como promete. Pero bueno, seamos optimistas!

    Gracias por leerme, sigue comentando!

    ResponderEliminar
  5. Raúl Piñeiro Vidal21 de marzo de 2011, 1:20

    Evidentemente, despues de leer diferentes artículos y finalmente ponernos en contacto con diferentes grupos activos en comunidades sociales en Islandia, es una revolución con todas las letras. Simplemente el nivel cultural de la población enfoca las protestas sin dejar espacio para el enfrentamiento violento. Pero el cambio es claramente organizado desde el pueblo y para el pueblo. No son las clases sociales corruptas o el FMI quienes dictan la nueva constitución.

    ResponderEliminar
  6. El deseo es que lo de Islandia,lo de los paises arabes se traslade a Europa y el resto del mundo,muy probablemente gracias a la llamada "teoría del centésimo mono"(buscar Google);poco a poco surge el despertar,tal vez tengan razón los mayas de que estamos "en el tiempo del no-tiempo" y que la era de Acuario lo cambie todo(ver Alex Jones,Druvalo Melchizedec,Benjamin Fulford,Arizona Wilder,Gregg Braden,David Wilcock,Proyecto Camelot(o Avalon),etc,etc,etc......Saludos y muy bien documentado.

    ResponderEliminar
  7. Lo verdaderamente revolucionario es que sean los ciudadanos los que tomen las riendas y no unos representantes negligentes (¡a los que van a juzgar!). Podrán equivocarse, como lo han hecho sus predecesores "especializados", pero serán errores enriquecedores. Seguirán teniendo las riendas de su destino. Es un paradigma mucho más abierto que visitar un colegio cada cuatro años para dejar unos nombres de completos desconocidos dentro de una caja de metacrilato. ¿No?

    ResponderEliminar
  8. Esperemos que sea como decís Raúl y Ardible, pero yo de momento me mantengo escéptico.
    -¿Qué hace a los errores de los 25 enriquecedores y a los de los políticos anteriores negligentes? ¿No son los errores errores los cometa quien los cometa?
    -¿No son igualmente completos desconocidos los 25 constituyentes? ¿A cuánta gente puede conocer personalemente cada candidato? ¿A 300, a 600? ¿No son acaso completos desconocidos cuando al más votado le han apoyado 7.000 personas... de entre 300.000?

    No quiero menospreciar con esto las buenas intenciones que probablemente tengan los 25. Simplemente quería dejar la pregunta de ¿cómo se sabe que una persona "representa al pueblo", cuando ha sido elegida por menos del 2,3% de la población?

    Gracias por comentar y espero que continuéis siguiendo el blog!

    ResponderEliminar
  9. Contesto también en esta entrada de tu blog, mi contestación a tu comentario en el mío (http://regeneracion-democratica.blogspot.com/2011/02/que-nos-colonicen-los-barbaros.html). Pero tengo que hacerlo en dos trozos (lo siento pero soy bastante ladrillo) Espero que continuemos el contacto.

    Muy interesante tu entrada, sobre todo por una muy conseguida documentación.

    Me llama la atención, la cita del Profesor D. Javier Redondo Rodelas, que encabeza tu blog. Te diré que me gusta el enfoque, pero no la puedo compartir por generalizadora: en resumen, la ideología es mala. Yo disiento. Creo que la ideología aporta unos referentes necesarios. Donde encuentro el problema, como en el vino –por muy bueno que éste sea–, es en la dosis. Por tu nombre, Jacques, y por el indiciario ".fr" que le acompaña, me temo que no estás muy familiarizado con uno de los arreos que solían llevar nuestras caballerizas, las anteojeras, que eran unas piezas rectangulares, más o menos, de cuero que se colocaban a la altura de los ojos, a ambos lados de la cabeza del caballo, mulo o asno –aunque parezca mentira, nuestros políticos no las necesitan– como elemento que les reducía mucho la visión, impidiendo la lateral, de forma que la cercanía de algún peligro no les causara la estampida. Esa es la dosis dañina, y democráticamente letal, de ideología. La que te impide ejercer el espíritu crítico, la del pensamiento único, impuesto y teledirigido desde los aparatos internos de los partidos hacia los militantes y, a través de los medios de comunicación "amigos" hacia sus votantes de piñón fijo.

    Respecto al análisis que efectúas, comparto la diferencia del caso islandés con respecto a los actuales en el mundo musulmán. El único paralelismo está en que los actores de los mismos ha sido el pueblo, si bien, por muy diversos motivos. Y me escandaliza el diferente trato mediático dado a uno y otros.

    La razón de ésta ignorancia calculada –en mi opinión, calculadíasima– habrá que buscarla en que, a día de hoy, los medios de comunicación, como casi todo, están domesticados y son tan independientes del poder político-económico, como lo son entre sí, dos hermanos siameses que comparten la columna vertebral.

    No sé si el resultado final de lo ocurrido en los países musulmanes, se podrá definir como revolución, el tiempo lo dirá.

    (Continúa)

    ResponderEliminar
  10. Desde luego, en el caso de Islandia, me limito a llamarle vuelco democrático, porque así lo veo. La gente, consciente del poder real del ciudadano agrupado, ha presionado en la calle y en los medios, unamos a ello una dominancia cultural del cristianismo, versión luterana o calvinista –en los que no funcional la versión católica-ortodoxa, donde un conveniente arrepentimiento de últimísima hora, nos garantiza el cielo–, que lleva a los ciudadanos y políticos a tener un concepto muy distinto, respecto a los habitantes de la Europa Meridional, sobre la moral pública y la privada, vamos, que la dimisión de los políticos no es ninguna excepción. Con esa conjunción, consciencia del poder ciudadano y concepto de moral/ética pública, tenemos todos los ingredientes para ese vuelco democrático que, en mi opinión, sería bastante similar a una imposible revolución pacífica.

    De procedencia de la izquierda, veo que hay políticas de la izquierda que no funcionan y políticas liberales que sí lo hacen. Aquí es donde hay que aplicar lo de las dosis de ideologías, desterrar la ideología con anteojeras, el sectarismo.

    Hoy no puedo alargarme mucho, por lo que respecto a las posibles soluciones, dejando claro que no soy economista, prefiero llevarlo al campo del sentido común, en el que –inmodestamente– creo tener master, y ahí pienso que hay que huir de los errores, pero si alguien tiene derecho a equivocarse este es el pueblo porque se quien sea el culpable, él será, siempre, el que pague los platos rotos.

    Soy de los que piensan que los ciudadanos españoles debemos dar un vuelco aún mayor que el conseguido por lo islandeses, hacer efectivo la determinación constitucional que de que somos los detentadores de la soberanía nacional. sobre todo con la corrupta, endogámica, egoísta y sectaria casta política que padecemos. Hay que intentarlo, a pesar que en civismo estamos a años luz, de los islandeses.

    ResponderEliminar
  11. Gracias Juan por tu extenso comentario. Me sonaba tu nombre y, tras comprobarlo, efectivamente no era la primera vez que te leía.

    Comparto lo que dices de las ideologías. Mi frase de inicio no va en el sentido de despreciarlas, sino de no usarlas como valores absolutos o excluyentes entre sí.

    Espero seguir viéndote por este blog y que encuentres interesantes nuevas (o antiguas) entradas. Simplemente quería recomendarte, a raíz de lo que comentabas de los medios, una entrada que hice al respecto con algunos ejemplos sangrantes de desinformación mediática:
    http://politicaenlacornisa.blogspot.com/2010/12/informativos-o-la-berlusconizacion-del.html

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  12. “En España, la ley establece (acertadamente) que no puede hacerse un referéndum sobre cuestiones económicas o de tributos ya que, lógicamente, la gente siempre optará por la opción que implique pagar menos. Sin embargo, el concepto de "impuestos" se basa precisamente en que, aunque nadie quiere pagarlos individualmente, todos nos beneficiamos luego de las prestaciones que con ellos se financian. Así que la democracia directa suele ser mala consejera en estos casos“.

    El día 6 de marzo publiqué (¿Nosotros también podemos?) para intentar mover un poco el video “El Proyecto Matriz” sobre la revolución islandesa que, seguramente, Vd. conocerá.
    Mi opinión es totalmente contraria a la suya sobre todo en lo de “acertadamente“.
    Creo que mientras los ciudadanos no tengan el poder financiero no habrá democracia real.
    Discrepo, digamos mas bien que prefiero discrepar con su afirmación de que nadie quiere pagar los impuestos. Los ciudadanos pagan seguros y planes de pensiones sin que nadie los obligue porque entienden que pagan un servicio en lo que vale.
    Esos mismos ciudadanos puede que, si fueran preguntados, no estarían muy conformes con que el número de funcionarios se haya triplicado en 35 años mientras la población ha aumentado en un poco más del 15%.
    ¿Cree que los ciudadanos estarían conformes con que los sindicatos cobraran una pasta por cada expediente de regulación de empleo?.
    Es como si el médico cobrara por cada muerto que llega al tanatorio.

    ResponderEliminar
  13. Desde mi corto entender, evolucionar debe implicar, aprender de los errores, para no repetirlos; desprenderse de lo viejo, para alcanzar lo nuevo. Lo importante no es si le debemos llamar cambio, o revolución, o si esto no funcionará o dejará de funcionar, lo realmente importante es que el modelo capitalista, es un callejón sin salida, que se retroalimenta buscando continuidad, mediante mecanismo sutiles, que nos mantienen callados, dormidos y pseudo satisfechos. Con sudor y lágrimas lo intentamos maquillar, pero es como pintar a un muerto, lo mejor es darle gracias por lo aprendido y desde otras alternativas, enterrarlo. Islandia es un ejemplo, si, un ejemplo de "hacer algo", aunque sea un nuevo error, pero peor es esconder la cabeza en el agujero y creer que todo va ha cambiar por si solo, nuevas crisis vendrán, hasta que el agujero, deje de ser un lugar seguro para nuestras cabezas.

    http://creciendosinmiedo.blogspot.com/2010/12/la-nueva-religion.html

    ResponderEliminar
  14. "¿Qué legitimidad tendrían 25 personas que contasen únicamente con el apoyo de los votantes de su ciudad o de su comarca? ¿Cómo conocer quién es el mejor de entre setenta mil?"

    Estoooo... ¿No es así como funciona nuestro sistema parlamentario actual?

    ResponderEliminar
  15. Respondiendo a vuestros comentarios:

    -Secundino: Es cierto que los ciudadanos podrían decidir sobre ciertas cuestiones sobre las que actualmente no se hacen referendums (ley electoral, etc.). Sin embargo, el problema que yo apuntaba era que muchas prestaciones sociales son sólo para unos pocos o para nadie en concreto; por lo que un referéndum, basado en la mayoría, podría ir en contra del Estado de Bienestar pues cada uno votaría en base a sus intereses económicos privados: el que las fuese a recibir las apoyaría y quien las fuese a pagar votaría en contra. Lo que hace el sistema representativo (por contraposición a la democracia directa) es que los intereses de las minorías pueden mantenerse. Lógicamente esto tiene sus problemas también, pero por aquí era por donde iba mi idea.

    -ai: desde luego es admirable en abstracto el hecho de que los islandeses hayan conseguido echar atrás las decisiones políticas que consideraban equivocadas. Mi crítica no era con el movimiento islandés en sí sino en ciertos análisis que se han hecho sobre él, en mi opinión exagerados. El hecho de que los islandeses se hayan negado a pagar la deuda no quiere decir que renuncien al capitalismo ni que estén planteando un sistema alternativo. Esto no lo valoro para bien o para mal, digo que es así.

    -Vaderetrocordero: Hombre, no te digo que nuestro sistema actual sea perfecto, pero al menos para reformar la Constitución hace falta que la propongan los dos grandes partidos, que representan más del 80% de los votos con un 75% de participación; mientras que a los dos más votados de los 25 representan alrededor de un 12% de los votos, y eso con una participación del 36%. Los 25 candidatos en su conjunto representan un 37,76% de ese 36% del electorado. El candidato menos votado tuvo 347 votos... lo que obtendría cualquiera juntando a sus contactos de facebook, su familia, sus compañeros de trabajo y algún amigo de amigo más. Es por este tipo de datos por lo que soy tan crítico con el calificativo "representantes del pueblo". No es que esté en contra de que el pueblo tenga voz, lo que pongo en duda es que esos 25 tengan la legitimidad como para decir que ellos la son.

    ResponderEliminar
  16. Y, por supuesto, muchas gracias por comentar. Espero que futuros artículos sean más de vuestro agrado.

    ResponderEliminar
  17. Mientra espero que la pandilla de borregos-esclavos-consumistas espabile y llega la siguiente supercrisis, yo ya me he montado mi revolucion privada: fuera gastos superfluos, trabajar lo justo para comer, ingresos minimos para no pagar impuestos, y tener todo el tiempo del mundo para ver la cara que se les pone a los esclavo-consumistas cuando llegue el proximo bigbang

    ResponderEliminar
  18. Es estimulante que las rebeliones triunfen, si lo hacen pacíficamente y sin coste de vidas, y es lamentable que tantas otras tengan que pagar ese precio. Ojalá el movimiento de ideas constructivas no se detenga nunca, gracias a este u otro medio, y la ley y la capacidad de los garantes de su aplicación (los jueces...) no fueran también parte del deficiente "sistema", y no tuviéramos que concluir que derrocar a un gobierno no es más que sustituir la pintura de la fachada del muy bien asentado edificio, en cualquiera de los paises que llamamos primer mundo, Occidente (incluído Japón), o democracias consolidadas. Ni siquiera con la renovación de los legisladores, el ciudadano tiene garantizado (reclamable ante los jueces) que se cumplan los compromisos subastados por los representantes. ¿Cómo resolver el bucle?. ¿Lo conseguirá Islania, una vez haya parido su nueva Constitución?.
    Es responsabilidad de todos dotar de vida a nuestras leyes, instando a su cumplimiento, incluso a través de la Iniciativa Legislativa Popular, pero teniendo claro que necesitamos abogado y procurador, para defendernos de su incumplimiento, ante un juez (ciudadano no elegible por sufragio), pero los compromisos electorales no son exigibles en esa medida. Este es el salvavidas que utilizan aquellos que hoy identificamos como los generadores de la crisis global, (especuladores sin control y gobiernos consentidores) que el poder cohercitivo/judicial en democracia lo ejerce un juez, y los representantes simplemente son sustituidos, a sabiendas de que hasta que tengan que pagar por sus desmanes habrá pasado mucho tiempo, pero en eso consisten las garantías jurídicas y democráticas, ¿hay otro sistema?. Los islandeses (y cualquier otra revolución) no sólo van a necesitar Constitución, Parlamento y Gobierno nuevos, sino, como deberíamos hacer nosotros, tendrán que dejar de "reir las gracias" a quienes no cumplen con las leyes que ya existen;(pensemos en lo que supone la llamada economía sumergida) y luchar por frenar el lucro desmedido de los grandes especuladores (que usan inversores ávidos de rédito "fácil"). ¿Cuándo la usura pasó a ser virtuosa?. ¿Quién no ha comprado productos procedentes de países sin derechos laborales?. ¿Necesitamos imperiosamente todo lo comprado a crédito?. El "crédito" que se necesita (institucional o privado) no es sólo dinerario (nos podemos negar a pagarlo como los islandeses), sino que cubra nuestra lasitud irresponsable, ciudadana y personal; y si no que se lo pregunten a tantos niños del 1er mundo, que saben perfectamente quién "manda" en casa.

    Gracias, Jacques.fr, por tu blog. Al texto que citas del Prof. Redondo, es a lo único que pongo objeción, ya que el mismo artículo del que está extraído, a mi entender, avala la preferencia ideológica e ideologizante del autor; cotradiciendo su propio argumento (quizás tu cita, ahí, fuera de contexto, tenga algún pase). Asunto aparte es si se identifica ideología con el ejercicio activo o pasivo de: "disciplina de partido", adoctrinamiento intransigente, suelo electoral, electoralismo, populismo... ¿Existe un ser pensante: manipulador profesional de masas, asceta tibetano o indígena "no contactado" del Amazonas, que no tenga ideología, y eso impida el libre y consciente ejercicio de su individualidad (vamos, lo que siempre fue ejercer la libertad de conciencia)?. Quizás los actores públicos visibles más infieles a la ideología (partidista) en la que se apoyan, sean algunos políticos "profesionales", de ahí el desapego, cuando no desprecio, que tantas personas e instituciones se encargan de fomentar contra todo "ser político"; además sus posibles actos delictivos debemos denunciarlos, y no ampararlos con: "los otros también lo harían", (manía patria de "pensar" por los demás, y quitar trabajo a los jueces).

    ResponderEliminar
  19. Muchas gracias por su análisis, que he compartido en un foro de un curso de Posgrado en Comunicación de la Universidad de Costa Rica. Cordial saludo, Mónica Montero.

    ResponderEliminar
  20. Que no haya habido sangre en las calles no significa que no haya habido una revolucion.
    La revolucion ha existido pues el cambio no ha venido de las instituciones existentes sino de la presion externa de los ciudadanos.
    Segun el diccionario de la RAE, revolucion es un "Cambio rápido y profundo en cualquier cosa" Asi que desde este aspecto si ha habido una revolucion... lo que ocurre es que estamos demasiado acostumbrados a las revoluciones del Che y esa gente y a la sangre y cuando no la hay no nos parece algo revolucionario.

    Mas sobre Islandia en:
    http://www.lacrisisactual.info/la-revolucion-de-islandia-una-respuesta-a-la-crisis-actual/
    Saludos.

    ResponderEliminar
  21. Te recomiendo el documental Inside Job. Islandia aparece al incio del mismo, apenas 4 minutos, pero aporta informacion adicional

    ResponderEliminar
  22. He leído algunos artículos sobre Islandia y todos comienzan en 2008, cuando se dio el batacazo. Pero, como se llegó a eso?. Como llegamos nosotros a nuestra situación actual? En la película Inside Job (V.O.S. con una traducción mejorable) se habla de ello. Y esa es la novedad. En lugar de hablar sobre como salir de la crisis se documenta como se produce la crisis, con nombres, con fechas. Esto nos permite sacar enseñanzas, si quisiéramos.

    ResponderEliminar
  23. Hola y qué os parecen temas como esto: http://agoraonrails.com/ en el que todos pueden participar en la votación de las leyes?

    Un saludo

    ResponderEliminar
  24. Pues me parece muy interesante como curiosidad y como experimento. Pero no tiene futuro como método de gobierno o de sustitución del poder legislativo. La teledemocracia aporta muchas promesas, pero no se sostiene ante un análisis detenido. Quizás sí que podría implantarse para ciertos asuntos en política local, pero no más allá.
    Yo, personalmente, no me encuentro capacitado para decidir sobre absolutamente todos los asuntos que se votan en el congreso. Ni tengo la formación para entenderlos (y mira que estudio derecho) ni tengo la capacidad física de estudiármelos todos para poder votarlos (tendría que tener dedicación exclusiva para poder votar habiéndome informado mínimamente de cada propuesta). Esta es mi opinión.

    ResponderEliminar
  25. PD. Sobre la teledemocracia tengo pensada hacer una entrada para el blog, ahí desarrollaré más extensamente esta opinión.

    ResponderEliminar
  26. Hola. Yo matizaría, hasta donde he leído, algunos puntos que tocas. En primer lugar, no es necesario atribuir la aglomeración de la población islandesa en manifestaciones que, por su naturaleza, reclaman una participación masiva a su asentamiento en cinco ciudades ya que la propia extensión del país la facilita. Si la población estuviera más dispersa los resultados serían los mismos. Y aquí enlazo con el segundo punto: tampoco es necesario tener un nivel educativo y cultural alto para ser partícipe de los sucesos que te incumben directamente. Es una cuestión de consciencia social (que repercute en un beneficio individual). Hay personas con un nivel educativo (aquí lo igualo a nivel académico) bajo y con una gran capacidad de análisis y compromiso social. Son sutilezas, lo sé, pero hay que tenerlas en cuenta si se aspira a la elegancia. Tampoco comparto tu concepto de revolución. El mío es más abarcador, tanto como la acepción 5 del DRAE: cambio rápido y profundo en cualquier cosa. Si no podemos ver que una nueva redacción de la Carta Magna supone un cambio radical en la organización y dirección de un país es que hemos perdido el sentido de la proporción por completo.

    ResponderEliminar
  27. ¿Vuelco democrático? A mí me parece más bien un intento desesperado por restaurar una democracia (su propia forma de ver y procesar la democracia, claro) a medio decapitar. Por lo demás, la información del blog es muy de libro, demasiado teórica y siempre girando en la rueda del hámster. Trabajando sobre lo preestablecido, retaleando de aquí y de allá, pero poca profundidad históricocultural y, mucho menos, agüeros a corto y medio plazo.

    ResponderEliminar
  28. Se agradece leer algo con sentido, y sin connotaciones políticas. Se está haciendo mucha demagogia con lo de Islandia, y resulta que son cuatro gatos. Pero bueno, a río revuelto, ganancia de pescadores.

    ResponderEliminar
  29. Hola,

    me ha gustado la cita que aparece al principio de la página:

    "La democracia es dos lobos y una oveja votando qué comer para la cena."

    ¿De quién es? Dudo si es tuya o no. Simple curiosidad :-)

    Saludos,
    DOLLY

    ResponderEliminar
  30. Es de Benjamin Franklin, la frase completa es “La democracia son dos lobos y una oveja votando cuál será la cena. La libertad es la oveja, armada, impugnando el resultado”

    ResponderEliminar
  31. No debemos de olvidar que el problema de las crisis en el capitalismo se basan en la demanda de deuda de los bancos para beneficiarse de las empresas y ciudadanos, estrategias de mercado le diría yo (la banca es una empresa y su beneficio se basa en la deuda), directamente el conceder créditos e hipotecas a un alto porcentaje sin medida( bonos libertad -> acciones en bolsa a deuda(1929) burbuja inmobiliaria(Spain)), crear la oferta de inversión y competitividad manipulando la credibilidad de la sociedad para invertir y hacer estallar la burbuja y volverse a beneficiar otra vez de más y más deuda llamando al rescate a empresas negociadoras de esta deuda (FMI). Como han dicho anteriormente,sin dejar de apreciar el esfuerzo y el elaborado temario teórico-legislativo-actual o -vigente, me sujeto a que se basa en una opinión personal que proviene de una persona de estatus burgués, sin interés de ofender y con aceptación previa de equivocación si es el caso.
    A mi opinión, como también se ha comentado anteriormente, el pueblo siempre ha sido el que ha construido el estado, los abogados, asesores y financieros han desarrollado su labor con una instrucción y educación, por la cual cualquier hijo de campesino también podría optar. De ahí deduzco que detonas aires de clasicismo.
    En el tema político, Thomas Hobbes dedicó su esfuerzo a estudiar el ser humano para determinar un estado que pudiera tener al hombre controlado de su avaricia y desconfianza, para acabar creando un estado gobernado por el pueblo y dirigido por un poder representante de las leyes, pues ahora bien, aprovechando la REVOLUCIÓN de Islandia, y sin dar más definición de la que es, eso si excluyendo la deuda o mejor dicho USURA bancaria, que tal si el sistema se basa en la simple y necesaria creación de control del dinero que exista en un estado o federación, creándolo de la nada como hacen los bancos, pero sin comisión para abastecer directamente la demanda de trabajo para después crear el consumo, la inversión (revisando los proyectos) el cobro de impuestos para retornar el dinero al estado y tenerlo perfectamente controlado siendo él el creador de esta moneda. Básicamente lo único que se valoraría serían las horas de trabajo, y quien trabaja más, gana más dinero, Japón puede valer como una parte de ejemplo.
    Los ayuntamientos son edificios de escasez de privilegios y herramientas económicas y administrativas para tirar hacia delante proyectos que muchas veces no se pueden llevar a cabo, porque no dejar que los ayuntamientos se puedan abastecer solos en sus mismas poblaciones y a través de diligencias autonómicas gestionar por departamentos las peticiones de los anteriores para que se regule adecuadamente. Volviendo al dinero sin deuda, la regularización seria más efectiva, si tienes 10 euros y te devuelven 9, algo ha pasado,no?
    Votaciones , mejor que las que regula la ley hoffman en España seguro que sí. Ayuntamiento se elige alcalde (este informa lo elegido por referéndum), autonomía se elige presidente autonómico (este informa lo elegido por referéndum por mayoría absoluta dentro de su comunidad), y como último un interlocutor que dicte lo que por mayoría se ha elegido dentro de las bases de resolución por mayoría en las respectivas autonomías.

    Y a todo lo dicho, incluyo que la inversión no sea para beneficio de competencias de mercado, sino que directamente se invierta en energía renovable, porque no solo es insostenible el sistema capitalista, sino que además se esta cargando el mundo.

    ResponderEliminar
  32. Muy buen reportaje. Me gustaría comentar los siguiente: "Es un poco ingenuo y simple pretender que unas personas 'independientes e inmaculadas de toda tendencia' van a inventar la fórmula mágica que a los catedráticos no se les ha ocurrido".
    Yo pienso todo lo contrario. Las empreses que crean grupos de mejora, los forman de manera que sean interdisciplinares. El tornero piensa, ¿Qué puede aportar el administrativo en mi proceso? El hecho de reflexionar con la mente limpia y sin paradigmas, aporta siempre diferentes puntos de vista. De una idea simple (absurda para algunos)nacieron el Chupa-Chups, la fregona, el Post-It y miles de ejemplos que tienen en común el hecho de abordar un problema existente con un nuevo enfoque.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  33. Os dejo mis propuestas aquí: http://oscarcong.blogspot.com

    Espero vuestros comentarios.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  34. Interesante punto de vista, Óscar. Sin embargo, aunque se pueda meter a alguien "externo" para dar una visión nueva, los expertos son siempre necesarios en cuestiones tan técnicas como éstas.

    El constitucionalismo es, en gran medida, un campo de trabajo de "ensayo y error". Cada constitución mejora un poco los fallos de la anterior, innova algo y, si la innovación es contraproducente, se eliminará en la siguiente reforma. Este proceso lleva más de 200 años en marcha (y aún más en países como Inglaterra). Los expertos no son necesarios únicamente por sus conocimientos técnicos, sino por sus conocimientos históricos. Un experto no aporta sólo su idea (que es la de un hombre al fin y al cabo), sino la suma de todas las ideas que se han tenido y se han probado a lo largo de dos siglos. A una persona se le puede pasar algo ¿pero y a todas las personas que han creado o votado una constitución a lo largo y ancho del mundo desde el siglo XVIII?
    Gracias por comentar, espero que en el resto de mis artículos también encontréis material de vuestro interés.

    ResponderEliminar
  35. RUBALCABA DIJO EN EL DEBATE CON SU OPONENTE QUE HABIA QUE TRABAJAR TODOS JUNTOS, PUES BIEN QUE LO HAGAN DERECHAS E IZQUIERDAS SIN IMPOTARLES SU AFILIACION NI RELIGION NI SIGLAS NI YO RESIDENTE Y TU VICEPRESIDENTE TODOS MINISTROS ASAMBLEARIOS Y HACED DESDE ALLI EL CAMBIO Y EL CONTROL DEL PAIS

    ResponderEliminar
  36. Un apunte, en vez de tomar 25 candidatos en todo el estado, tomar varios de cada provincia, que tengan sus propias asambleas y que estudien las reformas constitucionales asi como economicas etc, y luego kizas por prepresentantes de cada una hacer asambleas constitucionales nacionales. Me parece una solucion al problema que planteas en ese tema. No todo tiene que ser en el momento y q solo 25 personas elijan, puede ser mas laboriosoy algo mas lento, pero probablemente mas resolutivo.

    Aunque en lo que estoy muy tristemente de acuerdo (no digo q no lo este con mas cosas es solo un comentario) es en -cito textualmente-:"Esto ya debería hacernos pisar el freno a la hora de intentar extrapolar lo ocurrido en Islandia con países de millones de habitantes, con población más dispersa o con menor nivel educativo-cultural." Aqui hay demasiado borrego

    ResponderEliminar