ABSTRACT (RESUMEN): Últimamente he estado viendo eventos y artículos en la blogosfera diciendo que en Islandia ha habido una revolución y aquí no nos hemos enterado. Puesto que los artículos me parecían interesantes pero en su mayoría de poca rigurosidad politológica, decidí buscar más información al respecto (ya que, además, la mayoría daban la misma información o eran copias unos de otros). En esta entrada, haciendo una síntesis de todas esas fuentes de información dispersas, analizaré qué fue lo que realmente pasó y está pasando allí, así como las consecuencias de la crisis en este país-isla (desde 2008 hasta actualidad).

http://www.abc.es/hemeroteca/historico-26-04-2009/abc/Internacional/la-revolucion-llega-al-gobierno-de-islandia_92440472293.html (26/04/2009)
http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/02/26/economia/1267190452.html (26/02/2010)
http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/02/26/economia/1267190452.html (26/02/2010)
http://www.cotizalia.com/noticias/islandia-planea-retrasar-referendum-deuda-20100303.html (03/03/2010)
*El caso islandés es citado también (aunque sólo tangencialmente en el documental "Inside Job" (2010, Óscar al mejor documental 2011, ver traíler, click aquí para ver entero online o descargar). Lo recomiendo encarecidamente a todo aquel que de verdad quiera entender qué fue lo qué ocasionó la crisis de 2008, por qué sí era previsible y por qué sí fue evitable (solo que no interesó a ciertas personas y grandes corporaciones). Imprescindible a todo aquel que quiera profundizar en la descarada relación entre las corporaciones y los gobiernos que deberían controlarlas. Muy bien documentado (mejor que muchos otros documentales sobre la crisis, como el de Michael Moore, más superficiales).
- Resumen de los hechos:
-A.C. (Antes de la Crisis): Islandia era un país con una economía próspera y envidiada desde fuera. Su sistema era de fuerte tendencia liberal y, por lo tanto, su control sobre el sector financiero, escaso. Las políticas cambiarias y de tipos de interés dieron cierta ventaja a los islandeses, pero a cambio de crear una burbuja financiera que no se correspondía con la economía real. *[ver explicación]

-2009: En enero, comienzan una serie de manifestaciones frente al parlamento. Son varios miles de personas. En España no serían muchos pero para Islandia eran las mayores manifestaciones en medio siglo. La presión continúa hasta conseguir que se convoquen elecciones anticipadas. Asimismo, el primer ministro (Geir Haarde) y su gobierno dimiten en medio de una crisis económica que no mejora. [*Haarde se encuentra actualmente encausado y pendiente de juicio, el primero en Islandia contra un ex-primer ministro por su "mal ejercicio del cargo" (negligencia) durante la crisis.] El presidente (Jefe de Estado, no confundir con el primer ministro, Jefe del Gobierno) encarga al partido Social-Demócrata (hasta entonces en el gobierno en coalición con el Partido de la Independencia) que forme un nuevo gobierno, cosa que hace aliándose con el Movimiento de Izquierda-Verde, accediendo al cargo de primera ministra Jóhanna Sigurðardóttir. Las elecciones legislativas de abril se saldan con la derrota del Partido de la Independencia (ya en la oposición) y la subida de la coalición en el gobierno. Las agencias de calificación crediticia ponen a Islandia al borde del "bono basura"
Se elabora una ley que propone la devolución de la deuda a Reino Unido y Holanda (que eran los acreedores de los bancos que fueron nacionalizados) mediante el pago de más de 3.500 millones de euros, suma que se pagaría a plazos (a cargo del contribuyente) durante los siguientes 15 años con un interés del 5,5%.
*De este año es el documental "God bless Iceland". (Ver tráiler)
*Otro documental sobre el tema es "There & back again".
*Minidocumental (6 minutos) sobre el origen de la crisis islandesa (inglés): [Pinchar enlace aquí].
-2010: Resurgen las manifestaciones, esta vez pidiendo que se someta la ley a referéndum. En enero de 2010 el Presidente (que no había dimitido, como sí había hecho el primer ministro), se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular. En marzo se celebra el referéndum, ganando con un 93% de los votos el no al pago de la deuda. [El sí suponía asumir una deuda de unos 40.000 euros por familia. El no equivalía a una crisis política sin precedentes, la congelación de las ayudas internacionales, una eventual crisis de la deuda y la paralización del ingreso en la UE.]
A todo esto, el gobierno había iniciado una investigación para dictaminar judicialmente las posibles responsabilidades de la crisis. Se detiene a varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden, y todos los banqueros implicados, abandonan el país.
En noviembre de 2010, se establece una "asamblea popular" de 25 personas sin ningún tipo de afiliación política y se les encarga la redacción de una nueva constitución en sustitución de la actual. Los 25 ciudadanos fueron elegidos (con una participación del 36%) de entre los 522 que presentaron candidaturas a esta asamblea constituyente (para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas). La citada asamblea tenía previsto comenzar a trabajar el pasado febrero de 2011 y presentará un proyecto de constitución a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país. El proyecto deberá ser aprobado por el parlamento actual y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas. Se espera poder votar el proyecto en referéndum para 2012 como máximo.
- Análisis:
Antes de nada debemos poner cada cosa en su sitio. Islandia es un caso muy particular y no debemos entrar a hacer comparaciones sin saber una serie de datos básicos:
-La población islandesa es de algo más de 330.000 habitantes. Algo más que la provincia de La Rioja y algo menos que la provincia de Orense.
-Un tercio de esta población vive en la capital (Reykjavik), y casi dos tercios viven en las cinco principales ciudades.
-Se trata de una población totalmente alfabetizada y de un nivel educativo-cultural alto.
-Sus exportaciones se basan en la pesca principalmente, así como en algo de aluminio, nuevas tecnologías y turismo. Antes de la crisis el sector financiero era uno de sus principales activos.
-Sus exportaciones se basan en la pesca principalmente, así como en algo de aluminio, nuevas tecnologías y turismo. Antes de la crisis el sector financiero era uno de sus principales activos.

Lo segundo que quería definir de entrada es el concepto de revolución. Una revolución implica un cambio profundo de sistema político mediante la ruptura con el anterior. Con lo cual en Islandia NO ha habido una revolución, apenas unas protestas como las ha habido en Francia por el tema de las pensiones o en Grecia por la crisis. Aunque se acabe cambiando la constitución islandesa no habrá revolución pues se hará a través de procedimientos legales. Una reforma constitucional no es una revolución, por profunda que ésta sea (que dudo que lo vaya a ser).
Para analizar estos sucesos yo los dividiría en dos cuestiones fundamentales:
1. La crisis financiera y sus soluciones.
Si debemos sacar algo en claro de la crisis económica islandesa creo que debería ser cómo la política de desregulación financiera ha creado una economía artificial, una burbuja que se ha llevado a medio país por delante al explotar. No hay únicamente que arreglar los problemas cíclicos del capitalismo actual. Con la información y la capacidad técnica actual hay que poder preverlos y anticiparse a ellos. Esto requiere que existan mecanismos de control ...y que se cumplan.
El problema de Islandia no fue que las empresas tuvieran impuestos bajos (de hecho, eso atrajo bastante inversión), sino que los bancos especularon cuanto quisieron. Es cierto que especularon como también lo habían hecho los bancos de otros países. Pero hay que tener en cuenta que el sector financiero tenía proporcionalmente mucho más peso en Islandia (y dependía de inversiones en EEUU).

Ahora bien, ¿debía someterse a referéndum la deuda? En España, la ley establece (acertadamente) que no puede hacerse un referéndum sobre cuestiones económicas o de tributos ya que, lógicamente, la gente siempre optará por la opción que implique pagar menos. Sin embargo, el concepto de "impuestos" se basa precisamente en que, aunque nadie quiere pagarlos individualmente, todos nos beneficiamos luego de las prestaciones que con ellos se financian. Así que la democracia directa suele ser mala consejera en estos casos.
Dicho esto, también hay que tener en cuenta que los islandeses no votaban una mera partida presupuestaria, sino toda una concepción del Estado, la economía y el derecho del pueblo a decidir qué es legítimo y qué no. Claro que la posición islandesa es bastante egoísta: para sus ciudadanos sí que garantizan los fondos de los malvados bancos, pero a los ciudadanos que tenían sus ahorros en ese mismo banco pero en otro país que les zurzan. Puede que los islandeses de a pie no tuvieran la culpa de la especulación de los altos financieros, pero los holandeses tampoco, y se van a comer el marrón gracias a un referéndum en el que, claro está, los segundos no pudieron votar.
Como decía el artículo de El País de 27/02/2011 en referencia al actual principio de recuperación económica:
<<(...) ¿Milagro? No. Esta veloz recuperación se apoya principalmente en la rapidez a la hora de gestionar la crisis y en el cumplimiento escrupuloso de un plan de reformas que prácticamente ha reconstruido la estructura financiera y económica del país. Nada más estallar la burbuja financiera, Islandia nacionalizó todo su sistema bancario, y posteriormente ha hecho un pago selectivo de sus compromisos, ha reconstruido la credibilidad en su maltrecha moneda -la corona-, ha controlado el gasto y ha reducido fuertemente las inversiones públicas.>>
<<El economista y premio Nobel Paul Krugman afirma que Islandia puede ser un ejemplo de cómo "arruinarse a uno mismo hasta recuperarse". "La diferencia es que, en Islandia, dejamos que los bancos quebrasen", señala el presidente de Islandia, Olafur R. Grimsson, a Bloomberg. "Se trataba de bancos privados, y no les inyectamos dinero para mantenerlos a flote; el Estado no compartió la responsabilidad del fracaso de los bancos privados".>>
2. La crisis política y la reforma constitucional.
Pero sin duda lo más interesante de todo esto es la parte política. Lo económico no es en el fondo tan distinto de lo ocurrido en otros países occidentales, pero lo político es quizás una rareza digna de analizar detenidamente. Y dentro de lo político, el hecho de que un gobierno dimita en la peor crisis desde la IIGM tampoco es algo excepcional (en todos los países se está castigando en cierta medida a los partidos gobernantes). Lo más reseñable en mi opinión es todo esto de la "asamblea constituyente" y su intento de avanzar en la dirección de la democracia directa.
¿Es realmente algo nuevo?
La idea de que los constituyentes sean gente sin afiliaciones políticas es chocante hoy en día, desde luego. Pero tampoco sería la primera vez que alguien es elegido sin necesidad de tener un partido detrás. Por otro lado, se dice que "ahora es el pueblo el que habla y se dota a sí mismo de una Constitución, no como antes, que eran las élites las que dominaban todo el proceso político sin escuchar al pueblo". Sin embargo, eso está por demostrar. De hecho, la gran mayoría de esos 25 constituyentes son gente con estudios universitarios (varios en Derecho) o son gente que ya era públicamente conocida. El hecho de que se trate de gente no afiliada a partidos no implica que todos vayan a ser un fiel reflejo del "islandés medio". Además, ¿realmente se conseguiría una mejor constitución si todos fueran gente ajena al Derecho y a la vida pública? Es un poco ingenuo y simple pretender que unas personas "independientes e inmaculadas de toda tendencia" van a inventar la fórmula mágica que a los catedráticos no se les ha ocurrido. E incluso una vez demostrado que entre ellos hay gente capaz para la tarea, ¿cómo se garantiza que los constituyentes representan la voluntad popular? (Si más bien se les ha votado por confianza en la persona y no tanto por que cada una tuviera un programa electoral de reformas de artículos concretos).
Además, la redacción de la Constitución Islandesa estaba pendiente desde su independencia, cuando se limitaron a hacer un "corta-pega" de la danesa. Lo llamativo ha sido la forma de elegir a los ponentes, no el hecho de que la reformen en sí.
Y es que ni siquiera en Islandia son todo voces a favor de la asamblea. Algunos se preguntan cómo se pondrán de acuerdo para mejorar la Constitución 25 personas, cuando cada tendrá su propia opinión de qué es lo que falla. (Recordemos que para la Constitución Española hubo 7 constituyentes y conocidos son los problemas que tuvieron para ponerse de acuerdo).
Quedan muy bonitas las palabras que dicen "miremos a Islandia, allí el pueblo ha sabido arrebatar el poder a la casta política". Pero sin embargo, lo que se ha hecho ha sido cambiar un gobierno (como se puede hacer cada cuatro años), negarse a pagar una deuda (como hacen algunos gobiernos sin que se lo pidan sus ciudadanos) y hacer que los constituyentes no pertenezcan a partidos políticos (pero no por ello se garantiza que sean necesariamente los más idóneos o representativos para esta tarea).
¿Es realmente algo nuevo?
La idea de que los constituyentes sean gente sin afiliaciones políticas es chocante hoy en día, desde luego. Pero tampoco sería la primera vez que alguien es elegido sin necesidad de tener un partido detrás. Por otro lado, se dice que "ahora es el pueblo el que habla y se dota a sí mismo de una Constitución, no como antes, que eran las élites las que dominaban todo el proceso político sin escuchar al pueblo". Sin embargo, eso está por demostrar. De hecho, la gran mayoría de esos 25 constituyentes son gente con estudios universitarios (varios en Derecho) o son gente que ya era públicamente conocida. El hecho de que se trate de gente no afiliada a partidos no implica que todos vayan a ser un fiel reflejo del "islandés medio". Además, ¿realmente se conseguiría una mejor constitución si todos fueran gente ajena al Derecho y a la vida pública? Es un poco ingenuo y simple pretender que unas personas "independientes e inmaculadas de toda tendencia" van a inventar la fórmula mágica que a los catedráticos no se les ha ocurrido. E incluso una vez demostrado que entre ellos hay gente capaz para la tarea, ¿cómo se garantiza que los constituyentes representan la voluntad popular? (Si más bien se les ha votado por confianza en la persona y no tanto por que cada una tuviera un programa electoral de reformas de artículos concretos).
Además, la redacción de la Constitución Islandesa estaba pendiente desde su independencia, cuando se limitaron a hacer un "corta-pega" de la danesa. Lo llamativo ha sido la forma de elegir a los ponentes, no el hecho de que la reformen en sí.
Y es que ni siquiera en Islandia son todo voces a favor de la asamblea. Algunos se preguntan cómo se pondrán de acuerdo para mejorar la Constitución 25 personas, cuando cada tendrá su propia opinión de qué es lo que falla. (Recordemos que para la Constitución Española hubo 7 constituyentes y conocidos son los problemas que tuvieron para ponerse de acuerdo).
Quedan muy bonitas las palabras que dicen "miremos a Islandia, allí el pueblo ha sabido arrebatar el poder a la casta política". Pero sin embargo, lo que se ha hecho ha sido cambiar un gobierno (como se puede hacer cada cuatro años), negarse a pagar una deuda (como hacen algunos gobiernos sin que se lo pidan sus ciudadanos) y hacer que los constituyentes no pertenezcan a partidos políticos (pero no por ello se garantiza que sean necesariamente los más idóneos o representativos para esta tarea).
Y una curiosidad. Un tal Jón Gnarr (con su lista "Best Party", formada por personajes de la cultura y el espectáculo sin vinculación política) ganó la alcaldía de la capital (aunque teniendo que pactar una coalición) tras una campaña basada en la parodia política y en "prometer más que nadie, ya que en ningún caso lo cumpliría" (Jón Gnarr es actor y humorista). *[Pinchar aquí para más información.] Su candidatura fue en origen una sátira a los políticos y sus "promesas vacías en las que nadie se cree"; sin embargo, acabó convirtiéndose en un cajón de sastre donde acabó todo ciudadano desencantado que quería votar algo distinto ...fuera lo que fuera. Es un ejemplo curioso de hasta dónde puede llegar el hastío del electorado ante políticos que no parecen identificarse con ellos. Podemos tomárnoslo como un esperanzador precedente de candidaturas independientes y comprometidas que consiguen vencer en las elecciones a los partidos clásicos ...O podemos tomárnoslo como el preocupante avance de la banalización de la política (de hecho Best Party carecía en absoluto de programa electoral, y centró su campaña en la comedia, la provocación y en una crítica genérica a los banqueros). Con candidaturas así podemos conseguir espabilar a los políticos, conseguir que teman por sus puestos. Pero no debemos regocijarnos demasiado en estos brindis al sol hechos partidos políticos, pues que sean interesantes y "distintos" no implica, necesariamente, que sean mejores gestores ni más honrados. Criticamos a las campañas cuando no dicen nada ...pero le reímos la gracia a quien no dice nada pero al menos se enorgullece de ello. En islandia fue un humorista. En España quién será ¿Agustín Jiménez? ¿O más bien B. Esteban?
- Repercusiones: ¿Un modelo a imitar?
Tenidas en cuenta las diferencias de tamaño y circunstancias antes señaladas, sí cabe quedarnos para nuestro país con algunas ideas de lo ocurrido en Islandia.
-¿Era el rescate a la banca la mejor de las opciones posibles?
Probablemente sí. Es injusto, soy consciente de ello. Pero a pesar de serlo, fue el mal menor. Se impidió el pánico de los inversores (caos bursátil), otros bancos (efecto dominó) y ciudadanos en general (evasión de capitales y posibilidad de "corralito"). Otra cosa es que, ya que "compraban" buena parte de los bancos, el gobierno podía haber sido más exigente y poner condiciones para las ayudas estatales (como por ejemplo, facilitar el crédito a los empresarios y ciudadanos que lo necesitasen para sus negocios solventes).
-¿Es un modelo constituyente asambleario posible en España?
Probablemente no. Si de 330.000 personas se presentaron 520 candidatos y los tres más votados apenas llegaban a los 12.000 votos entre los tres... ¿Qué pasaría en un país de 45 millones de habitantes? Pues que tendríamos más de setenta mil candidatos, de entre los cuales sólo quien tuviera acceso a los medios o una fortuna privada podría convencer a alguien que no fuera de su zona más cercana. E incluso en el supuesto ideal de partir todos con los mismos recursos... ¿Qué legitimidad tendrían 25 personas que contasen únicamente con el apoyo de los votantes de su ciudad o de su comarca? ¿Cómo conocer quién es el mejor de entre setenta mil?
-¿Se debería perseguir a los banqueros como responsables de la crisis?

Por otro lado, en Islandia hay una comisión encargada específicamente de ver qué fue lo que falló y quién tiene la culpa de la crisis. Y los primeros resultados del informe hablan de negligencias por parte de los bancos y de quienes debieron controlarles y no lo hicieron.
De todas formas, algunos apuntan directamente a los gobiernos, además de a los bancos, como culpables:
- Conclusiones:

<<El mayor castigo para quienes no se interesan por la política es que serán gobernados por personas que sí se interesan.>>